Los resultados del Consumer Price Index (CPI) de la economía norteamericana se publicaron la semana pasada, y marcaron la inflación más alta desde 1981. El resultado de 8.5% superó las expectativas, y trajo una sorpresa negativa para todos los mercados.
Después de perder el 21-week EMA (~$43.3k) y el 20-week SMA (~$42.3k) la semana pasada, Bitcoin sigue en una marcada tendencia a la baja. Si bien esta semana la abrimos en $39.6k, marginalmente sobre el piso de $39.2k que tocamos hace unos días, no hay ninguna certeza de que vayamos a ver un cambio de momentum.
El U.S Dollar Currency Index (DXY) tocó un pico de los últimos dos años en 100.864 hoy en la mañana. El rally del dólar solo va a continuar en base a que la probabilidad de múltiples aumentos de tasas en 50 BPS aumentó dramáticamente después de la medida de inflación de la semana pasada, la cual superó expectativas en 8.5%.
El Bitcoin Market-Cap Dominance (BTC.D) se mantiene alrededor del 42.0%, pero la expectativa sigue siendo que este número aumente por lo menos hasta 44%, si siguen las condiciones de mercado actuales. Las altcoins más volátiles han tenido fuertes caídas la semana pasada, sin perjuicio de que en su totalidad hayan mantenido porcentaje de mercado.
Esta semana está particularmente calmada en términos de eventos importantes. Si bien Powell y Bullard van a hablar el Jueves (21/04), no creemos que digan nada nuevo sobre el camino de contracción monetaria de la Fed.
Market Outlook
El hecho de que la inflación del dólar esté en un pico de 40 años no es algo que se debería dejar de lado. Las presiones inflacionarias que llevaron a este resultado se encontraron principalmente en la subida de los precios de energía y comida, pero sus efectos parecen no ser transitorios. De hecho, sus causas, es decir los cuellos de botella en las cadenas de suministro y la guerra en Europa, no tienen un fin en el corto o mediano plazo. Por este motivo, es que los mercados de futuros de las tasas de interés marcan múltiples subidas de tasas en 0.5%: sencillamente, el mercado no cree que la Fed pueda controlar estas presiones exógenas sin ponerse mucho más agresiva. Así, la expectativa de una subida de tasas agresiva, frente a la situación macroeconómica ya complicada, ha generado pánico que ha llegado hasta al mercado de bienes raíces americano. Sin perjuicio de esto, algunos analistas ya consideran que este fue el pico de la inflación del dólar, y que en las próximas medidas deberíamos ver una caída en la misma.
El price action de Bitcoin de la semana pasada no ha sido nada placentero. Después de perder el 21-week EMA (~$43.3k) y el 20-week SMA (~$42.3k), es bastante obvio que la tendencia a la baja en la que nos encontramos no tiene un fin cercano. Si bien siempre puede haber un evento catalizador que nos saque de problemas, teniendo todas las variables constantes, Bitcoin se encuentra con una dirección muy clara. Los soportes a la baja están entre $37k y $34k, y de perderlos no sorprendía ver el piso de la caída de enero en $32k. Es importante resaltar que esta caída se corresponde con un dólar extremadamente fuerte, que acaba de tocar un nivel que no veía hace 2 años en 100.864. Todas las inversiones con riesgo han sufrido la semana pasada, y es sólo lógico que la continua fortaleza del dólar las siga debilitando por la relación inversa que llevan.
BTCUSDT - 1D
DXY - 1D
El Bitcoin Market Cap Dominance (BTC.D) se mantuvo relativamente igual, alrededor de 42.0%, pero es bastante probable que empiece a subir si las condiciones de mercado continúan. Una buena forma de entender la relación de Bitcoin con las altcoins es que la mayoría de veces hacen lo mismo, solo que con mucha más intensidad para ambos lados. Cuando Bitcoin sube, las altcoins suben más fuerte; y cuando Bitcoin cae, las altcoins caen más fuerte. En ese sentido, cuando Bitcoin está débil, las alts van a perder más valor frente a Bitcoin, por lo que el porcentaje que Bitcoin representa de todo el mercado seguirá subiendo mientras ambos caen.
BTC.D - 1D
Lo que nos gustaría ver esta semana es que Bitcoin retome los $40k, para volver a intentar pasar el 21-week EMA (~$43.3k) y el 20-week SMA (~$42.3k). No nos podemos hacer ilusiones, porque históricamente cuando se pierden estos moving averages pasan varios meses hasta que haya suficiente momentum en el mercado para intentar retomarlos. Desde La Crypta recomendamos tener bastante cuidado con la volatilidad actual, y tener una buena estrategia para decir si entramos o no al mercado. Siempre está la posibilidad de que mañana empecemos un rally y no paremos hasta $100k, pero hoy estamos más cerca a que no paremos de caer hasta $30k.
Tendencias de la semana:
El protagonista de la noticia de esta semana es Mark Zuckerberg después de se mencionaran los fees que cobraría Meta (antes Facebook) por la venta de artículos digitales. En esta categoría entran NFTs que van desde ropa para los personajes hasta experiencias como sesiones de meditación en lugares exóticos. Se sintió un fuerte rechazo a esta noticia en las redes debido a que de por sí los creadores de arte digital ya estaban en desacuerdo del enfoque de Meta al querer actuar de intermediario, cuando se le suma un fee del 47.5% a sus creaciones, se llevan una merecida queja.
El enfoque de Meta nunca estuvo bien visto y lo hemos criticado anteriormente porque todo el chiste de la web3 es de necesitar cada vez menos intermediarios para que las personas puedan transaccionar entre sí. Lastimosamente ellos no piensan de la misma forma y colocan fees que están distribuidos de la siguiente manera: La tienda de bienes “Meta Quest Store” te quita un 25% de los ingresos por venderlo ahí y la plataforma Horizon te quita un 30% del restante por estar dentro de la plataforma, resultando en un 47.5% de fees.
La respuesta de la empresa es que están realizando un cobro a una tasa competitiva en el mercado. Este es un tema controversial desde que Apple ganó una denuncia por abuso de poder al cobrar un 30% de todos los ingresos realizados a través de sus apps. En su momento se discutió que crypto podría ayudar a evitar estos monopolios digitales, pero eso no se está viendo desde Meta.
Por otro lado, esta semana Zuckerberg realizó una reunión con creadores de contenido en uno de estos mundos virtuales. Conversaron sobre puntos de mejora de Horizon, la plataforma de su metaverso, así como contaron sus experiencias como creadores de diferente tipo de contenido y experiencias. Dentro de todo, por más que no nos caiga este señor, hay que admitir que parecen haber herramientas y experiencias interesantes, por lo que se ve en el video.