Resumen de la semana
Finalmente llegamos a la primera subida de tasas de la Fed este miércoles (16/03) a la 1 pm (UTC-5). Los efectos del anuncio dependen de la magnitud de la subida de tasas: Bloomberg espera 0.25%, pero la probabilidad de un aumento en 0.50% no es negligible.
El Price-Action de Bitcoin sigue debajo del 21-week EMA. Si bien al inicio de la semana pasada tuvimos una tendencia al alza con un pico de $42.5k, volvimos a caer hasta un piso de $37.5k. El nivel de $40k es esencial para poder retomar el bull-market.
El US Dollar Currency Index (DXY) sigue en el mismo nivel que al inicio de la semana pasada (alrededor de 99.2). La inminente subida de tasas solo va a potenciar la fuerte tendencia al alza en la que ya se encuentra el dólar, debilitando todas las inversiones con riesgo.
El Bitcoin Market Cap Dominance (BTC.D) se encuentra debajo del nivel inicial de la semana pasada, en 43.3%. Las altcoins han mantenido su porcentaje total del mercado de criptomonedas, mientras todos esperan ver si Bitcoin mantendrá los 40k, o si tocaremos el 100-week MA ( ~$33k)
Esta semana recomendamos estar pendientes, obviamente, de la subida de tasas de la Fed el miércoles (16/03). Asimismo, hay una posibilidad de que el bono Bitcoin de El Salvador se lance entre el 15/03 y el 20/03, pero todo depende de la situación en el plano internacional. El lanzamiento de este instrumento de deuda respaldado por Bitcoin puede ser positivo para el mercado de criptomonedas si es que la situación macroeconómica lo permite.
Market Outlook
El Consumer Price Index (CPI) que se publicó la semana pasada marcó una inflación de 7.9%, el número más alto en los últimos 40 años. Las presiones inflacionarias que contribuyeron a este número vienen desde la escasez en el mercado de trabajo norteamericano, hasta las recientes subidas de precios del petróleo. Ahora, cabe mencionar que tal resultado de CPI es el que corresponde a Febrero, ya que este es un indicador lagging. Así, los resultados solo recogieron la subida de precios de energía y trigo de los últimos días de Febrero, después de la invasión rusa de Ucrania (24/02). Lamentablemente, después de que se dejaran de contabilizar los números para Febrero, el petróleo, otros commodities y las cadenas de suministro vieron sus precios tener una fuerte tendencia al alza como resultado de la incertidumbre que trajo la guerra. Con ello, podemos hacernos de la idea de que la inflación del dólar para marzo solo seguirá al alza, y que las anteriores predicciones de que esta empezaría a reducirse después de febrero no serán acertadas.
La Fed tiene muy clara la situación, pues manejan toda la información a tiempo real. Por este motivo, desde La Crypta consideramos que existe la posibilidad de que se intente front-run la inflación de marzo y de los meses posteriores con una contracción de política monetaria más agresiva. El objetivo, claro está, es enfriar la economía sin frenar el crecimiento económico, con lo que las únicas opciones son un aumento de tasas de 0.25%, o uno de 0.50%. Cualquier decisión mayor a 0.5% tiene un riesgo real de frenar el crecimiento económico, y cualquier decisión menor a 0.25%, corre el riesgo de ser inefectiva. El consenso de Bloomberg es que la subida será del 0.25%, y razonablemente esto es lo que espera el mercado con cierto grado de certeza. Aún así, la probabilidad de una subida en 0.50% no es inexistente, y de ocurrir esto podría impactar a los mercados con riesgo negativamente, y con mucha fuerza. Recomendamos a todos nuestros lectores seguir la conferencia de prensa de Jerome Powell del miércoles con atención, puesto que aquí la Fed inicia su camino de tightening para el resto del año, lo cual tendrá efectos en todos los mercados.
Con la inminente subida de tasas, el US Dollar Currency Index (DXY) sigue en una marcada tendencia al alza. Recordemos que la Fed al subir las tasas hace al dólar mucho más atractivo que otras monedas, porque ahora paga más tenerlos, y por este motivo, los inversionistas extranjeros empiezan a comprar dólares, lo cual fortalece la moneda, y DXY sube. Como hemos mencionado en anteriores ediciones, un dólar fuerte tiene una relación inversa al rendimiento de las inversiones con riesgo, y el Price-Action de Bitcoin de la semana pasada es un claro ejemplo de tal relación. Mientras Bitcoin empezaba con un rally que llegó a tocar un pico de $42.5k, DXY se estaba tomando un respiro. Luego, cuando el dólar volvió a subir, Bitcoin se desplomó hasta un piso de $37.5k.
Las flechas amarillas señalan el 07/03 y el 10/03. En estos días se ve como Bitcoin y DXY se mueven inversamente.
BTCUSDT - 1D
DXY - 1D
Las cosas siguen como la semana pasada en términos de downside risk. Estamos debajo del 21-week EMA, lo que señala un momentum negativo. Después de fallar en este moving average hace dos semanas, tuvimos otro corto rally, pero ahora con un techo más bajo (un lower high). No podemos cerrar los ojos con el hecho de que estamos frente a varias señales bearish, todo a la par con la subida de tasas de la Fed. Como mencionamos en la anterior edición, los posibles pisos que tenemos frente a una caída fuerte son el 100-week MA (~33k) y el 200-week MA (~$20k). Históricamente estos dos moving averages son fuertes áreas de soporte en capitulaciones de Bitcoin
Lo que nos gustaría ver esta semana es que Bitcoin retome definitivamente los $40k, para poder intentar retomar el 21-week EMA y tener un cambio de momentum a corto y mediano plazo. Sin perjuicio de esto, tenemos claro que todo depende del impacto que tenga la subida de tasas de la Fed en los mercados. Existe el escenario en el que una subida de 0.25% empieza un evento de buy-the-news, dado que tal número ya se encuentra reflejado en las expectativas del mercado. Por otro lado, una subida de tasas en 0.5% también podría empezar una caída en todos los mercados, desde el S&P500, hasta tu altcoin favorito. En todo caso, recomendamos estar muy cuidadosos con estas condiciones de mercado, puesto que con estos niveles de incertidumbre cualquier noticia con un titular importante puede cambiar el panorama.
Tendencias de la Semana
Hoy la Unión Europea votará sobre la regulación en torno al nuevo borrador del MiCA(Markets in Crypto Assets) respecto al consumo energético de diferentes tokens.
Si bien la regulación financiera siempre es la última rueda del coche tecnológico, a la UE le gusta participar con legislación. El día de hoy habrá un voto del parlamento para ver si es que se aceptan los requerimientos establecidos por la nueva regulación europea llamada Markets in Crypto-Assets (MiCA). Esta reglamentación tiene como objetivo estar más presente en el mundo de las Finanzas Descentralizadas (DeFi) debido a su notableme adopción de inversión en el último año (+500% Total USD locked in Defi, Nov21'-Nov22'). Ahora, ¿qué es la MiCA?, ¿qué representa en la UE? y ¿cómo es que esto afecta al ecosistema?
La regulación MiCA busca simplificar la expansión de crypto en la UE. Como cada nación dispone de requerimientos legales específicos (por motivos de impuestos, seguridad de estado, lavado de activos, y demás), la MiCA quiere que esta licencia otorgada sea transmutable en todo el continente. Particularmente está enfocada en empresas que interactúan o emiten tres tipos de crypto activos: assets-backed crypto, stablecoins y utility tokens. La presente reglamentación forma parte del movimiento europeo de buscar ser más digitalmente ágil, y si bien parece ser muy crypto friendly, hay algunos puntos que no terminan de cuadrar a los actores del ecosistema.
En el último borrador de la reglamentación (que será votado el día de hoy) hay un inciso que limitaría a criptomonedas que utilizan proof-of-work como mecanismo de consenso. Si no sabes muy bien qué es, está explicado bien en este link. Tal provisión viene del argumento basado en el alto costo energético de algunos crypto assets. El problema de esto es que el grueso del mercado de crypto está dominado por Bitcoin y Ethereum, ambas cryptos utilizando este mecanismo. Borradores previos del MiCA eran aún más incisivos con respecto al tema, y hasta llegaron a indicar que estaban prohibidos servicios que utilicen mecanismos de alta demanda energética, pero lógicamente el mercado se defendió.
Si bien la regulación se ha aflojado un poco, la previa situación da a entender que los assets actuales tienen que hacer algún plan para aliviar la carga medioambiental. En el caso de Ethereum la solución es relativamente simple, ya que el plan de pasar a Ethereum 2.0 cambiará de mecanismo de consenso a proof-of-stake, que requiere mucha menos energía que proof-of-work (PoW). Por otro lado, para Bitcoin, el cambio es imposible de realizar sin derrumbar toda la ideología detrás de la descentralización, con lo que cualquier mejora viene con los miners usando energías renovables.
Algunos participantes del mercado, como Ledger, empresa de creadora de un crypto hardware wallet, se han pronunciado, indicando que personas y organizaciones deberían ser libres de escoger la tecnología. Cabe mencionar que no solo es el sector privado el que defiende PoW; de hecho, el legislador Francés Pierre Person también criticó al MiCA diciendo que dejaría a Europa fuera del nuevo sistema monetario y financiero. De una forma u otra, es claro que se vienen tiempos complicados en torno a la regulación mundial de las criptomonedas.