El conflicto entre Rusia y Ucrania sigue. La economía rusa ha sido golpeada con uno de los paquetes de sanciones más graves de la historia.
Con el price-action de Bitcoin de la semana pasada, tenemos que empezar a ver posibles soportes a la baja. En nuestra opinión, el 100-week MA (~$33.9k), y luego el 200-week MA (~$20k) son dos niveles que tienen una alta probabilidad de dar fuerte soporte en caso de una caída extrema.
El US Dollar Currency Index ha finalmente salido del canal en el que se encontraba, con un fuerte movimiento para el alza la semana pasada. Este breakout parece ser definitivo: es probable que veamos un dólar cada vez más fuerte en los próximos meses.
El Market Cap Dominance de Bitcoin ha encontrado fuerte resistencia en 44%, y toda la semana pasada ha estado en una tendencia a la baja. Actualmente se encuentra en 43.2%.
Esta semana recomendamos estar pendientes de la medida del CPI norteamericano que se publicará el jueves. Después de su publicación, la Fed tendrá toda la información disponible para decidir sobre la subida de tasas el 15 de Marzo en el FOMC.
Market Outlook
La invasión rusa de Ucrania se encuentra en su segunda semana, y parece que solo seguirá escalando. El paquete de sanciones que la OTAN ha impuesto es uno extremadamente nocivo para la economía rusa, y con lo globalizado que es el mundo, no cabe duda que tendrán un impacto en la economía mundial. Ahora, tanto el S&P500 como el NASDAQ100 han visto fuertes caídas sostenidas la semana pasada, y como todo bien con riesgo, Bitcoin no ha sido la excepción. Si bien la correlación con NASDAQ ha bajado, la semana pasada estuvo marcada de fuerte volatilidad para Bitcoin también. Después de fallar en el 21-Week EMA (~$44.5k), es un hecho de que estamos con un momentum negativo típico de un bear market temporal como el que vimos en mayo del 2020. Estimar cuánto tiempo durará la situación es inútil, pueden ser desde 3 meses hasta un par de años. Por el momento, lo mejor que podemos hacer es concentrarnos en un análisis más adecuado para las condiciones de mercado actuales.
Así, para esta edición de La Crypta vamos a enfocarnos en moving averages (MA), que básicamente son indicadores que miden la variación promedio del precio a través del tiempo. Cuando estamos con un bear market, cualquier análisis técnico tradicional prácticamente deja de funcionar, pero los moving averages siguen siendo útiles. Son solamente indicadores, pero sí han servido históricamente como soportes y dan un buen panorama de qué podría suceder en un futuro no muy lejano. Empezando por el 50-week MA y el 100-week MA, el primero nos sirvió como soporte unas 3 veces antes de la última capitulación, y nos está costando mucho retomarlo, inclusive después de que Bitcoin tuvo un pump de ~20% en una semana. El 50-week MA ($46.5k) pasó de ser soporte para el bull market, a resistencia para el precio de Bitcoin.
50-week MA (línea naranja)
Luego, pasando al 100-week MA, este vendría a ser nuestro nuevo soporte y no lo visitamos desde alrededor del 20 de abril del 2020. Este moving average es importante, porque históricamente las veces en las que no lo pudimos sostener, terminamos yendo al 200-week MA; y desafortunadamente, no hay precedentes en los que hayamos sostenido el 100-week MA después de haber estado a la baja. No estamos diciendo que nos vamos a ir al 200-week MA, pero de todos modos, es algo que no está fuera de la mesa y hay que estar preparados, sea mental como económicamente. Actualmente el 100-week MA se encuentra en los ~$33.9k y el 200-week MA en ~$20k.
100-week MA (línea celeste) y 200-week MA (línea morada)
Francamente, las condiciones de mercado están terribles, ya hemos caído un 40% desde el pico en noviembre del 2021, y no sorprendería otra fuerte capitulación. De todos modos no hay que ser deterministas sobre nada en este mercado, que si algo nos ha demostrado es que cualquier cosa puede pasar, pero aún así hay mérito en estar preparados para lo peor.
Tendencias de la Semana
Lamentablemente siguen los dramas en este crab market de crypto. Esta semana fue el turno de las aplicaciones de finanzas descentralizadas(DeFi). Los developers famosos del mundo DeFi, Andre Cronje y Anton Nell, decidieron bajarle la palanca a más de 25 aplicaciones y servicios que brindaban en el token nativo Fantom($FTM). Si bien es una pérdida fuerte para el ecosistema, están habiendo repercusiones no proporcionales, que han generado conversaciones importantes sobre la descentralización de los proyectos. Entremos un poco al hueco del conejo.
Primero que nada, ¿qué cosa es Fantom? A diferencia de los tokens que normalmente explicamos, FTM es un DAG, no un blockchain. Un blockchain es una cadena de bloques de información a la cual se le agregan bloques de forma ordenada y progresiva. Mientras que un DAG es una red de nodos en el que los vértices son las transacciones, las transacciones van creciendo a medida que más nodos con nuevos vértices se agregan a la maraña ya existente, como una red de araña en vez de como un tren(en el caso de las blockchain). El ser un DAG trae beneficios como alta velocidad y bajo coste de transacción, además de ser compatible con el Ethereum Virtual Machine(EVM). Esto significa que los desarrollos de aplicaciones hechos en ETH puedes copiarlos en esta nueva red. Entonces se esperaba tener todos los protocolos DeFi que ya existen en ETH pero aplicando los beneficios de FTM.
Justamente en estos proyectos se encontraban trabajando dos de los desarrolladores más importantes de ese ecosistema, Andre Cronje y Anton Nell. La semana pasada anunciaron en un tweet que han decidido apagar bastantes de sus aplicaciones, entre estas YearnFi, Multichain y SolidlyExchange. El motivo real no se tiene claro aunque se cree que ha sido por un burn out de trabajo o por motivos un poco más dramáticos como argumenta el siguiente twittero.

Por más que en todos los proyectos se encuentren trabajando muchísimas más personas, el código de los programas sean de uso abierto y estos desarrolladores posiblemente solo se hayan dado un tiempo, esto afectó negativamente el precio de la moneda Fantom en más del 10%. Si bien se trata de protocolos descentralizados, algunos nombres sonados son demasiado influyentes. Algo parecido vimos en el caso de DogeCoin y Elon Musk. Lógicamente esto ha abierto la discusión sobre la centralización del marketing de los proyectos de desarrollo. Dentro del todo el mercado es emocional y nos dejamos llevar por las decisiones de las personas más influyentes.